• Astro Parsec
  • Quienes somos
  • EspañolEspañol
  • PortuguêsPortuguês
Astro Parsec
  • Inicio
  • Astro Parsec
  • Quienes Somos
Lunas, Sistemas Planetarios  /  28/07/2021

Agua en Ganímedes

by Patricia Cruz
Agua en Ganímedes
Share List

(Ganímedes, en colores reales, vista por la nave espacial Galileo, en 1996. – Créditos: NASA/JPL)

Siempre que pensamos en la existencia de agua fuera de la Tierra, pensamos en Europa o Encelado, las heladas lunas de nuestros gigantes gaseosos. Esas lunas contienen una enorme capa de agua en su interior, un océano global de kilómetros de profundidad debajo de una espesa corteza congelada. Muchos se olvidan de Ganímedes (o Ganimedes), la mayor luna de nuestro Sistema Solar – ¡mayor incluso que el planeta Mercurio!

Ciertamente, existen algunos cuerpos en nuestro sistema planetario que presentan grandes reservorios de agua, como la luna Titán que puede contener cerca de 11 veces la cantidad de agua de nuestro planeta. Ganímedes, por ejemplo, puede tener más agua que Europa y Encelado juntas, muy probablemente también en forma de un océano líquido escondido debajo de su gélida superficie.

Ilustración de la cantidad de agua líquida presente en objetos del Sistema Solar, en comparación a la cantidad de agua presente en la Tierra. Los valores presentados entre paréntesis corresponden al porcentaje de masa de agua líquida con relación a la masa total del objeto. Créditos: PHL/UPR – Arecibo, NASA..

Según modelos basados en datos obtenidos por la sonda Galileo (NASA) y en evidencias colectadas por el Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) en 2015, Ganímedes posee un océano subterráneo de agua salada, de cerca de 100 km de profundidad (aproximadamente 10x la profundidad del océano terrestre), debajo de cerca de 150 km de corteza congelada (compuesta básicamente por silicatos y hielo).

Ilustración del interior de Ganímedes, la mayor luna de Júpiter, que contiene una corteza externa de hielo, un océano salado y un manto de hielo por debajo. En seguida, un manto rocoso y un núcleo de hierro. Créditos: NASA, ESA, A. Feild/STScI.

Utilizándose de imágenes de archivo de Hubble, los científicos detectaron evidencias de vapor de agua presente en la luna joviana por primera vez. Ese vapor sería el resultado de la sublimación del hielo – que ocurre cuando el agua pasa de su estado sólido directamente al gaseoso – en regiones calentadas en la superficie de Ganimedes.

¿Por qué es tan interesante el descubrimiento de agua? Porque despierta el interés astrobiológico, dado que donde hay agua, ¡hay probabilidad de la vida desarrollarse!

Ganímedes es uno de los cuerpos del Sistema Solar considerados potencialmente habitables por tener agua líquida de manera abundante en su interior. La Agencia Espacial Europea (ESA) ya tiene planeada una misión que explorará más a fondo las lunas heladas de Júpiter: la misión JUICE (del inglés, JUpiter ICy moons Explorer), con lanzamiento planeado para 2022 (y llegada al gigante gaseoso recién en 2029).  

Impresión artística de la misión JUICE. Créditos: ESA.

Enlace al artículo científico: Roth et al., 2021.

Tags

  • Agua
  • Astrobiología
  • Sistema Solar

Navegación de entradas

Tunguska: un misterio de más de 100 años
Psique: un planeta a corazón abierto?

Share your thoughts Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar 13/05/2025
  • ¿Vivirías en la Luna? 25/02/2023
  • Una estrella nueva 15/11/2022
  • La ecuación de Drake 26/09/2022
  • Herschel en Madrid 30/08/2022

Categorías

  • Cosmología
    • Big Bang
  • Definiciones
  • Galaxias
    • Cúmulos
    • Estrellas
    • Nebulosas
  • Historia
  • Instrumentación
    • Infrarrojo
    • Radiotelescopios
    • Rayos-X
    • Telescopios
  • Sistemas Planetarios
    • Asteroides
    • Cometas
    • Lunas
    • Planetas
  • Sol
    • Actividad
    • Clima Espacial

Tags

  • Actividad Solar (3)
  • Agua (1)
  • Asteroides (3)
  • Astrobiología (2)
  • Cesco (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Clima Espacial (2)
  • Colisión (3)
  • Composición (1)
  • CRAAM (1)
  • Detección (2)
  • Eclipse (3)
  • Espectro (1)
  • Evento Tunguska (1)
  • Exoplanetas (4)
  • Exploración Espacial (5)
  • Explosión Solar (2)
  • Eyección Coronal de Masa (2)
  • GLE (1)
  • Heliosfera (2)
  • Impactos (2)
  • Infrarrojo medio (2)
  • Instrumentación (1)
  • Luna (6)
  • Marte (2)
  • Misiones Espaciales (2)
  • Near Earth Object (1)
  • Núcleo Terrestre (1)
  • OAFA (1)
  • Observatorio Astronómico Nacional (España) (1)
  • Paleoclima (1)
  • planeta menor (2)
  • Planetas (2)
  • Reproducción de telescopio (1)
  • SEP (1)
  • Sistema Solar (14)
  • Sol (4)
  • Submilimétrico (1)
  • Supernova (1)
  • Telescopio Espacial (1)
  • Telescopios (2)
  • Tycho (1)
  • Vida (1)
  • Vía Láctea (2)
  • William Herschel (1)

Recent Comments

  • Eloisa en Dando nombre a las estrellas
  • Lara en Dando nombre a las estrellas
  • whoiscall en Una estrella nueva
  • Guigue en Dando nombre a las estrellas
  • O Paleoclima Espacial gravado no gelo polar – Astro Parsec en Cuando el Sol casi provocó una Guerra Nuclear

Pages

  • Astro Parsec
  • Quienes somos

Categories

  • Cúmulos
  • Asteroides
  • Actividad
  • Big Bang
  • Clima Espacial
  • Cometas
  • Cosmología
  • Definiciones
  • Estrellas
  • Galaxias
  • Historia
  • Infrarrojo
  • Instrumentación
  • Lunas
  • Nebulosas
  • Planetas
  • Radiotelescopios
  • Rayos-X
  • Sistemas Planetarios
  • Sol
  • Telescopios

Recent Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar
  • ¿Vivirías en la Luna?
  • Una estrella nueva
  • La ecuación de Drake
  • Herschel en Madrid

Archives

  • mayo 2025
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com