• Astro Parsec
  • Quienes somos
  • EspañolEspañol
  • PortuguêsPortuguês
Astro Parsec
  • Inicio
  • Astro Parsec
  • Quienes Somos
Definiciones, Estrellas  /  24/04/2021

Estrellas Fulgurantes

by Guigue
Estrellas Fulgurantes
Share List

Concepción artística de una fulguración en la estrella Próxima Centauri. Créditos: S. Dagnello, NRAO/AUI/NSF.

 

Sabemos que el Sol tiene una intensa actividad que se presenta en forma de fulguraciones (también llamadas destellos y ráfagas), Eyecciones de Masa Coronal, Partículas Energéticas Solares, y una larga y variada lista de fenómenos intensos, enérgicos y breves. Algunas estrellas muestran un comportamiento similar y, a veces, más intenso, más energético y más frecuente. Estas estrellas se llaman flarestars en inglés y estrellas fulgurantes o ráfagas en español.

 

Una de estas estrellas es Próxima Centauri, nuestra vecina más cercana, a solo 4,25 años luz de distancia en la constelación del Centauro, de ahí su nombre. Con una magnitud 11, no es visible sin un telescopio y, de hecho, fue descubierta en 1915 por Robert Innes. Es una de las primeras estrellas fulgurantes conocidas con frecuentes variaciones de brillo que pueden ser muy intensas. En 2018, por ejemplo, su brillo aumentó a 6,8, es decir, multiplicó su intensidad por un factor superior a 50. En comparación, cualquier variación en el brillo solar debida a una fulguración, incluso la más intensa, es prácticamente indetectable.

Próxima es una  enana roja, esto significa que tiene un radio menor que el del Sol, y también una temperatura más baja. A pesar de ello, su actividad es, como se ha dicho, altísima, con varias fulguraciones al día. Para dar una imagen aún más particular a esta estrella tan peculiar, se descubrieron dos planetas a su alrededor: uno de ellos en la zona de habitabilidad, la región donde podría haber vida. Y todavía hay un tercer candidato por confirmar (o no).

En 2018 Próxima se convirtió en la primera estrella con una fulguración observada en ondas milimétricas (en este caso con una longitud de onda de 1,5 mm). El descubrimiento se produjo por casualidad, cuando estaban reanalizando los datos del interferómetro Atacama Large Millimeter Array (ALMA). Una segunda revisión llevó a encontrar fulguraciones en otra estrella conocida por su actividad: AU Mic. Pero esta semana el mismo grupo de investigadores, liderado por Meredith MacGregor (Universidad de Colorado, EE. UU.) Publicó un nuevo artículo en el que por primera vez son capaces de observar una fulguración en Próxima Centauri en muchas longitudes de onda. Fue literalmente una cacería: durante más de 40 horas el 1 de mayo de 2019 monitorearon la estrella con los mejores instrumentos, incluido el Telescopio Espacial Hubble, el Transiting Exoplanet Survey Satellite  (TESS), el telescopio du Pont en Las Campanas (Chile), el Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) y el interferómetro ALMA ya mencionado. Los resultados fueron exitosos porque detectaron una fulguración con ALMA en longitudes de onda milimétricas. Y por primera vez, se observó una fulguración estelar en tantas frecuencias simultáneamente: desde cientos de MHz (con ASKAP) hasta ultravioleta (UV) y con alta resolución temporal (1 segundo).

Como no podía ser de otra manera, la observación está llena de sorpresas: quienes estudian las fulguraciones solares saben que estas producen emisiones a lo largo de todo el espectro electromagnético: desde ondas muy largas (KHz) hasta rayos gama. Sin embargo, Próxima no mostró actividad en los MHz. La duración del evento también es sorprendente: unos pocos segundos en total en los que liberó una cantidad de energía similar a las erupciones solares más grandes que suelen durar de minutos a horas.

Por ahora, solo tenemos más preguntas que responder. El Universo es, como siempre, muy variado, incluso en lugares tan cercanos a nosotros y nos interpela en nuestra ignorancia. 

Más Informaciones: Link para el artículo completo: MacGregor et al. 2021 ,  Gacetilla de prensa de ALMA. (En inglés)

 

Tags

  • Actividad Estelar
  • Estrellas Fulgurantes

Navegación de entradas

La arquitectura de los sistemas planetarios
Hablemos de Ingeniosidad

Share your thoughts Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar 13/05/2025
  • ¿Vivirías en la Luna? 25/02/2023
  • Una estrella nueva 15/11/2022
  • La ecuación de Drake 26/09/2022
  • Herschel en Madrid 30/08/2022

Categorías

  • Cosmología
    • Big Bang
  • Definiciones
  • Galaxias
    • Cúmulos
    • Estrellas
    • Nebulosas
  • Historia
  • Instrumentación
    • Infrarrojo
    • Radiotelescopios
    • Rayos-X
    • Telescopios
  • Sistemas Planetarios
    • Asteroides
    • Cometas
    • Lunas
    • Planetas
  • Sol
    • Actividad
    • Clima Espacial

Tags

  • Actividad Solar (3)
  • Agua (1)
  • Asteroides (3)
  • Astrobiología (2)
  • Cesco (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Clima Espacial (2)
  • Colisión (3)
  • Composición (1)
  • CRAAM (1)
  • Detección (2)
  • Eclipse (3)
  • Espectro (1)
  • Evento Tunguska (1)
  • Exoplanetas (4)
  • Exploración Espacial (5)
  • Explosión Solar (2)
  • Eyección Coronal de Masa (2)
  • GLE (1)
  • Heliosfera (2)
  • Impactos (2)
  • Infrarrojo medio (2)
  • Instrumentación (1)
  • Luna (6)
  • Marte (2)
  • Misiones Espaciales (2)
  • Near Earth Object (1)
  • Núcleo Terrestre (1)
  • OAFA (1)
  • Observatorio Astronómico Nacional (España) (1)
  • Paleoclima (1)
  • planeta menor (2)
  • Planetas (2)
  • Reproducción de telescopio (1)
  • SEP (1)
  • Sistema Solar (14)
  • Sol (4)
  • Submilimétrico (1)
  • Supernova (1)
  • Telescopio Espacial (1)
  • Telescopios (2)
  • Tycho (1)
  • Vida (1)
  • Vía Láctea (2)
  • William Herschel (1)

Recent Comments

  • Eloisa en Dando nombre a las estrellas
  • Lara en Dando nombre a las estrellas
  • whoiscall en Una estrella nueva
  • Guigue en Dando nombre a las estrellas
  • O Paleoclima Espacial gravado no gelo polar – Astro Parsec en Cuando el Sol casi provocó una Guerra Nuclear

Pages

  • Astro Parsec
  • Quienes somos

Categories

  • Cúmulos
  • Asteroides
  • Actividad
  • Big Bang
  • Clima Espacial
  • Cometas
  • Cosmología
  • Definiciones
  • Estrellas
  • Galaxias
  • Historia
  • Infrarrojo
  • Instrumentación
  • Lunas
  • Nebulosas
  • Planetas
  • Radiotelescopios
  • Rayos-X
  • Sistemas Planetarios
  • Sol
  • Telescopios

Recent Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar
  • ¿Vivirías en la Luna?
  • Una estrella nueva
  • La ecuación de Drake
  • Herschel en Madrid

Archives

  • mayo 2025
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com