• Astro Parsec
  • Quienes somos
  • EspañolEspañol
  • PortuguêsPortuguês
Astro Parsec
  • Inicio
  • Astro Parsec
  • Quienes Somos
Lunas, Sistemas Planetarios  /  15/01/2021

¿Para qué sirve un eclipse?

by Guigue
¿Para qué sirve un eclipse?
Share List

(Imagen de la corona solar durante el eclipse solar total de 14 de diciembre de 2020. Créditos & Copyright: Miloslav Druckmuller, Andreas Moller, (Brno University of Technology), NASA APOD.)

La imagen de este post es uma fotografía obtenida durante el eclipse solar del 14 de diciembre de 2020.  En realidad se trata de una composición de 55 imágenes diferentes, con mayor y menor tiempo de exposición, procedimiento llamado de bracketing en fotografía: con mayor tiempo de exposición, se consigue observar las estructuras más tenues y externas saturando el centro de la imagen, con menor tiempo de exposición, las estructuras más intensas dejan de saturar pero  las débiles no son observadas. Sumando unas con otras tenemos desde lo mas brillante hast lo mas débil.  Pero, será que más allá  de la belleza esta foto tiene información de utilidad científica?

CME
La flecha blanca indica una Eyección Coronal de Masa ocurriendo durante la totalidad del eclipse.

Sí, tiene utilidad científica. Lo mas destacado de la figura son las plumas blancas saliendo del borde del Sol. Elas son la manifestación de la Corona solar, la parte más externa del Sol, que está en expansión constante, las plumas se organizan según las líneas de fuerza del Campo Magnético Solar.  En la imagen de  arriba  extraída y ampliada de la original, vemos una estructura tenue con forma de gota como saliendo del Sol, esto es una Eyección Coronal de Masa, un tipo de fenómeno que ocurre en la superficie del Sol y que puede tener impacto en la atmósfera de la Tierra. Es material solar eyectado al espacio exterior que, en tres o cuatro días, alcanza la órbita terrestre. Sobre la superficie del Sol hay además dos estructuras pequeñas brillantes y rojizas: son Prominencias. Claramente, la Eyección tiene origen en una de ellas.  

Proeminência
Polo Magnético Solar y Prominencia.

En la segunda ampliación (arriba) vemos una flecha verde seãlando la corona en la  proximidad del polo magnético solar, revelando un campo magnético bien organizado. La flecha amarilla, muestra otra prominencia y el campo magnético alrededor estructurado de forma dipolar.  La possibilidad de observar estos detalles tan finos y próximos de la superficie solar en luz blanca solo acontece durante eclipses totales. La cantidad y calidad de la información de esta imagen permiten prever varias descubrimientos científicos en un futuro próximo. 

Tags

  • Eclipse
  • Luna
  • Sistema Solar
  • Sol

Navegación de entradas

El Sol como nebulosa planetaria
Nuevos mundos descubiertos, pero desconocidos aún

Share your thoughts Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar 13/05/2025
  • ¿Vivirías en la Luna? 25/02/2023
  • Una estrella nueva 15/11/2022
  • La ecuación de Drake 26/09/2022
  • Herschel en Madrid 30/08/2022

Categorías

  • Cosmología
    • Big Bang
  • Definiciones
  • Galaxias
    • Cúmulos
    • Estrellas
    • Nebulosas
  • Historia
  • Instrumentación
    • Infrarrojo
    • Radiotelescopios
    • Rayos-X
    • Telescopios
  • Sistemas Planetarios
    • Asteroides
    • Cometas
    • Lunas
    • Planetas
  • Sol
    • Actividad
    • Clima Espacial

Tags

  • Actividad Solar (3)
  • Agua (1)
  • Asteroides (3)
  • Astrobiología (2)
  • Cesco (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Clima Espacial (2)
  • Colisión (3)
  • Composición (1)
  • CRAAM (1)
  • Detección (2)
  • Eclipse (3)
  • Espectro (1)
  • Evento Tunguska (1)
  • Exoplanetas (4)
  • Exploración Espacial (5)
  • Explosión Solar (2)
  • Eyección Coronal de Masa (2)
  • GLE (1)
  • Heliosfera (2)
  • Impactos (2)
  • Infrarrojo medio (2)
  • Instrumentación (1)
  • Luna (6)
  • Marte (2)
  • Misiones Espaciales (2)
  • Near Earth Object (1)
  • Núcleo Terrestre (1)
  • OAFA (1)
  • Observatorio Astronómico Nacional (España) (1)
  • Paleoclima (1)
  • planeta menor (2)
  • Planetas (2)
  • Reproducción de telescopio (1)
  • SEP (1)
  • Sistema Solar (14)
  • Sol (4)
  • Submilimétrico (1)
  • Supernova (1)
  • Telescopio Espacial (1)
  • Telescopios (2)
  • Tycho (1)
  • Vida (1)
  • Vía Láctea (2)
  • William Herschel (1)

Recent Comments

  • Eloisa en Dando nombre a las estrellas
  • Lara en Dando nombre a las estrellas
  • whoiscall en Una estrella nueva
  • Guigue en Dando nombre a las estrellas
  • O Paleoclima Espacial gravado no gelo polar – Astro Parsec en Cuando el Sol casi provocó una Guerra Nuclear

Pages

  • Astro Parsec
  • Quienes somos

Categories

  • Cúmulos
  • Asteroides
  • Actividad
  • Big Bang
  • Clima Espacial
  • Cometas
  • Cosmología
  • Definiciones
  • Estrellas
  • Galaxias
  • Historia
  • Infrarrojo
  • Instrumentación
  • Lunas
  • Nebulosas
  • Planetas
  • Radiotelescopios
  • Rayos-X
  • Sistemas Planetarios
  • Sol
  • Telescopios

Recent Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar
  • ¿Vivirías en la Luna?
  • Una estrella nueva
  • La ecuación de Drake
  • Herschel en Madrid

Archives

  • mayo 2025
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com