• Astro Parsec
  • Quienes somos
  • EspañolEspañol
  • PortuguêsPortuguês
Astro Parsec
  • Inicio
  • Astro Parsec
  • Quienes Somos
Asteroides, Sistemas Planetarios  /  15/01/2021

Colisión con un Asteroide

by Guigue
Colisión con un Asteroide
Share List

(Órbita calculada del asteroide 2009 JF1 (curva blanca) junto a las de los planetas internos del Sistema Solar. La curva azul es la órbita de la Tierra. Gráfica elaborada por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) .)

La noticia está  corriendo muy rápido. Un asteroide, llamado 2009 JF1 podría impactar com la Tierra en mayo de 2022! Como toda noticia sensacionalista debemos ser cautos antes de aceptar la. Veamos o que hay de cierto nen la afirmación anterior:

  1. El asteroide existe, recibe la designación oficial de 2009 JF1 y pertenece al grupo de asteroides Apollo cuya órbita, muy elíptica, tiene afhelio (punto de máximo alejamiento del Sol) más allá de la órbita de Marte, e el perihelio (punto de máxima aproximación al Sol) cerca de la órbita de Mercurio. En la figura de arriba  la elipse blanca representa la órbita de 2009 JF1, el círculo (en realidad es una elipse también) rojo es Marte, en azul la Tierra, violeta es Venus y el rojo mas interno Mercurio. En el grupo Apollo ya fueron identificados mas de 10.000 asteroides.
  2. Existe peligro de colisión? Existe, porque como podemos ver en la figura la órbita de 2009 JF1 cruza la de la Tierra.
  3. Él va a  chocar con la Tierra entonces? No esta vez, en la figura  de abajo tenemos un close-up de la órbita. Cuando el 11 de mayo de 2022, 2009 JF1 atraviese la órbita de la Tierra, nuestro planeta ya estará a mas de 10 millones de km de distancia. Fíjense en la Tierra representada en la figura por un puntito blanco, el círculo blanco alrededor, es la órbita de la Luna. Uffff, mejor así…
  4. ¿Y por qué la alarma? Órbitas de asteroides son difíciles de prever porque siendo muy pequeños sufren mucho las perturbaciones creadas por los planetas y demás cuerpos del sistema solar. Por ese motivo las órbitas son probabilísticas. Sin embargo,  la probabilidad de no impactar este asteroide con la Tierra es de 99,974 %, un número suficientemente grande, pero que los astrónomos igualmente continuan monitorando.
  5. La buena noticia sobre 2009 JF1 es que esta es la única ruta probable de colisión , o sea, después de mayo de 2022  pasará a ser un asteroide completamente inofensivo.
Detalhe colisão
Detalle del momento de máxima aproximación de la órbita del asteroide 2009 JF1 a la Tierra. Gráfica elaborada por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) .

Para más informaciones dejo algunos links. Lamentablemente en inglés, pero es  de una de las instituciones que está vigilando a los asteroides peligrosos: el Programa de Pequeños Cuerpos del JPL y el Centro de Objetos Próximos a la Tierra también del JPL.

Tags

  • Asteroides
  • Colisión
  • Sistema Solar

Navegación de entradas

Nuevos mundos descubiertos, pero desconocidos aún
El árbol genealógico de la Vía Láctea

Share your thoughts Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar 13/05/2025
  • ¿Vivirías en la Luna? 25/02/2023
  • Una estrella nueva 15/11/2022
  • La ecuación de Drake 26/09/2022
  • Herschel en Madrid 30/08/2022

Categorías

  • Cosmología
    • Big Bang
  • Definiciones
  • Galaxias
    • Cúmulos
    • Estrellas
    • Nebulosas
  • Historia
  • Instrumentación
    • Infrarrojo
    • Radiotelescopios
    • Rayos-X
    • Telescopios
  • Sistemas Planetarios
    • Asteroides
    • Cometas
    • Lunas
    • Planetas
  • Sol
    • Actividad
    • Clima Espacial

Tags

  • Actividad Solar (3)
  • Agua (1)
  • Asteroides (3)
  • Astrobiología (2)
  • Cesco (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Clima Espacial (2)
  • Colisión (3)
  • Composición (1)
  • CRAAM (1)
  • Detección (2)
  • Eclipse (3)
  • Espectro (1)
  • Evento Tunguska (1)
  • Exoplanetas (4)
  • Exploración Espacial (5)
  • Explosión Solar (2)
  • Eyección Coronal de Masa (2)
  • GLE (1)
  • Heliosfera (2)
  • Impactos (2)
  • Infrarrojo medio (2)
  • Instrumentación (1)
  • Luna (6)
  • Marte (2)
  • Misiones Espaciales (2)
  • Near Earth Object (1)
  • Núcleo Terrestre (1)
  • OAFA (1)
  • Observatorio Astronómico Nacional (España) (1)
  • Paleoclima (1)
  • planeta menor (2)
  • Planetas (2)
  • Reproducción de telescopio (1)
  • SEP (1)
  • Sistema Solar (14)
  • Sol (4)
  • Submilimétrico (1)
  • Supernova (1)
  • Telescopio Espacial (1)
  • Telescopios (2)
  • Tycho (1)
  • Vida (1)
  • Vía Láctea (2)
  • William Herschel (1)

Recent Comments

  • Eloisa en Dando nombre a las estrellas
  • Lara en Dando nombre a las estrellas
  • whoiscall en Una estrella nueva
  • Guigue en Dando nombre a las estrellas
  • O Paleoclima Espacial gravado no gelo polar – Astro Parsec en Cuando el Sol casi provocó una Guerra Nuclear

Pages

  • Astro Parsec
  • Quienes somos

Categories

  • Cúmulos
  • Asteroides
  • Actividad
  • Big Bang
  • Clima Espacial
  • Cometas
  • Cosmología
  • Definiciones
  • Estrellas
  • Galaxias
  • Historia
  • Infrarrojo
  • Instrumentación
  • Lunas
  • Nebulosas
  • Planetas
  • Radiotelescopios
  • Rayos-X
  • Sistemas Planetarios
  • Sol
  • Telescopios

Recent Posts

  • Telescopio solar único empieza a observar
  • ¿Vivirías en la Luna?
  • Una estrella nueva
  • La ecuación de Drake
  • Herschel en Madrid

Archives

  • mayo 2025
  • febrero 2023
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • Elara by LyraThemes
  • Made by LyraThemes.com